lunes, 13 de mayo de 2013

Texto expositivo


DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN.



Desde la generación de nuestros abuelos hasta la nuestra han cambiado varias cosas, de las que hablaremos en esta redacción.
En primer lugar compararemos el entretenimiento de las tres generaciones  y luego
proseguiremos con otros aspectos.

Entretenimiento:

En la generación de los abuelos, ellos  se divertían con cosas muy sencillas, incluso se hacía sus propias muñecas con trapos viejos, en cambio en la generación de nuestros  padres jugaban con balones, muñecas, tabas...Y por último, en nuestra generación ya hay bastantes más cosas, como juegos de mesa, consolas, y demás aparatos electrónicos.
Pero en todo este tiempo hay una cosa que no ha cambiado, los juegos al aire libre, como pilla-pilla, escondite...

Música:
Vamos  a hablar de la música que escuchaban los abuelos, los padres y la juventud de ahora. Empezaremos por los de mayor edad, la música la tocaban en el pueblo con guitarras o el laúd, las muchachas cogían una botella de anís y con una cuchara acompañaban a los demás. Los bailes eran jotas, el pasodoble, la rondalla, etc. No había conciertos, puesto que se bailaba en la plaza.
En la época de nuestros padres,  los años 70, había cantantes famosos como los Bee – Gees o The Jacksons Five, donde su música se ponía en las discotecas que, como era tan buena se llenaban de gente. Los conciertos se hacían en descampados.
Los adolescentes van a las discotecas, pero apenas bailan, más bien se bebe. Los jóvenes de ahora no tocan ningún instrumento, a no ser que quieran aprender a tocarlo. La música que oyen es en general muy repetitiva y con poca letra. Los conciertos se realizan en locales cerrados y acondicionados con luz y sonido.




Televisión y radio:
En la generación de lo padres veían programas como Barrio Sésamo, El libro gordo de Petete, Dabadabada, Verano Azul, Un Dos Tres, Érase una vez, La abeja Maya... Y en nuestra generación dibujos de disney, como Mickey Mouse, La Sirenita, Bambi, Bob Esponja.
La opinión de todos es la misma, que los programas de antes eran mucho más educativos, y no tan agresivos como ahora.


Lenguaje:

En la generación de los abuelos no decían palabras mal sonantes y hablaban de usted a todas las personas mayores en especial profesores, sin embargo en los tiempos de mi madre el tratamiento de “usted” se fue eliminando. En la actualidad, nosotros, los jóvenes tenemos un vocabulario con bastantes palabrotas y respetamos muy poco a los mayores.


Costumbres y tradiciones:
Las de la generación de padres y abuelos han sido más o menos las mismas, ir a misa los domingos, celebrar la Navidad, Semana santa y demás fiestas religiosas en familia .

CINE:
Antes había cines en cada barrio, ahora solo hay en calles importantes como la Gran Vía o centros comerciales. En épocas anteriores el cine era más cultural, ahora es más cateto, podías comprar una doble sesión, que era que podías pagar una peli y ver dos películas. Los actores de antes son Marilyn Monroe, John Wayne...etc. Los de ahora son Emma Watson, Orlando Bloom...etc.

VIDA DIARIA:
Antes sólo era obligatorio estudiar hasta los 14 o menos, ahora es obligatorio estudiar hasta los 16,  la ESO que antes era EGB. No tenían objetos electrónicos como ahora, no había ni portátiles ni mp3 ni nada de eso.

Conclusión:
Después de haber visto las diferencias entre las generaciones, en cuanto a la música, el lenguaje y  la cultura, podemos afirmar que antes, al no tener tantas cosas desde electrodomésticos hasta otros utensilios como ahora, su vida era mucho más dura y estricta.

viernes, 10 de mayo de 2013

Textos expositivo



A lo largo de los años las generaciones han variado en distintos aspectos. En este texto vamos a comparar la generación de nuestros mayores (abuelos y padres) con la nuestra. Los temas que vamos a comparar son: el entretenimiento, la música, la televisión y la radio, el cine, el lenguaje, costumbres y tradiciones y la vida diaria.



                           Entretenimiento:
En la generación de nuestros abuelos jugaban a las cocinitas, a las muñecas, a los coches, a las canicas, peonzas y juegos al aire libre. En la generación de nuestros padres ya había más juguetes y juegos para los niños, como por ejemplo juegos de mesa Monopoly, el Cluedo), escondite, saltar a la comba, pilla pilla, coches ... etc. La muñeca más “famosa” era Nancy, con los accesorios. En las cosas que coincidimos con ellos, en nuestra generación, están más desarrollados, y además ahora hay muchos más tipos de juguetes, que ahora también son interactivos. Se utilizan más los juegos relacionados con la tecnología.

                                             
                                             Música:
En la generación de nuestros mayores, en su vida, han escuchado diferentes tipos de música, “Rock and roll”, “Flamenco”, “Pop”...
En aquella época la música que más destacaba, era la música tradicional de España.
Los artistas que más conocían era: Antonio Molina, Farina, Valderrama...
Los conciertos y actuaciones se celebraban, en campos de fútbol, y en ocasiones se preparaban en una esplanada.

En la generación de los padres empezó a destacar más el Rock y el Pop, las canciones más populares eran: Salta (Tequila), Radio Futura y Mecano. Los conciertos se organizaban en campos de fútbol y en grandes teatros. Los artistas más importantes de aquella época fueron:
Mecano, Pictones, Nacha Pop, Tequila...

En nuestra generación, de hoy en día destaca más el Pop, aunque también se escucha el Rock y el Tecno. Hoy en día las canciones más cantadas por los jóvenes son:
Oppa Gangam Style (Psy), y canciones de Rihanna, Pitbull...
Los conciertos se siguen haciendo en campos de fútbol, teatros, polideportivos...
Y los artistas más populares del momento son: Rihanna, David Guetta, Justin Bieber, Nicki Minaj, Beyoncé...  

                                          
                          Televisión y radio:
Los programas que veían los padres eran series como Heidi, Marco, Dartacán, series de Disney y de la Warner, como el Correcaminos, Mickey Mouse y Piolín.
También veían concursos y actuaciones como Los Payasos de la Tele (de actuaciones) y Un Dos Tres (concurso de preguntas de cultura general). Las diferencias entre antes y ahora es que ahora hay mucha más variedad de programas para niños y que se puede ver en cualquier horario, no como antes, que había un canal o dos y si veías la tele tenías que ver lo que estaban poniendo justo en ese momento. En nuestra generación se veían series animadas de Disney, películas de princesas Disney, concursos y otros programas divertidos para niños. Los tipos de programas de la generación de los padres eran, concursos, películas, series, informativos y documentales, ahora hay más variedad, como programas que sirven para aprender como los programas de cocina. Ahora hay muchos más canales para los niños y para todos en general, como Playhouse Disney (ese programa ya no está) , Disney Channel y Boomerang. Hoy en día se pueden grabar todos los programas, poner las series y películas en versión original, y hasta se puede ver “la televisión” en el ordenador. Antes en vez de DVD había VHS, que era una cinta que hacía la misma función que un DVD. En nuestra generación hay más programas en la radio, y se pueden poner CDs, antes eran cintas para escuchar los discos.  
Los famosos eran (de cuando los padres eran pequeños): Miliki y el presentador de Un Dos Tres.                                  
                                      
                                      Cine:
En la generación de nuestros mayores las películas se veían en pequeñas salas en blanco y negro. No había películas dirigidas al público infantil, las películas que más audiencia tenían eran las del Oeste y las románticas. Las películas se estrenaban en pequeñas salas de no muchas filas. Algunas películas son:,Lo que el viento se llevó..
En la generación de nuestros padres , las películas se veían en cines y en el barrio.
Ya había entonces películas dirigidas al público infantil. Las películas que más éxito tenían eran:Footloose, Grease, Fiebre de sábado noche....
Había muchos musicales y también destacaban las películas románticas.
Por último en la generación de hoy en día las películas se ven en cines y por la televisión. Hay películas dirigidas al público infantil y las películas que más éxito tienen en la actualidad son las de : Terror, acción, suspense, animadas...
Algunos de los actores más famosos de esta época son: Tom Cruise, Taylor Lautner, Cameron Díaz, Kristen Stewart..
Algunas de las películas que se ven hoy en día son: Crepúsculo, Harry Potter,  Lo Imposible...

                                                 Lenguaje:  
En la época de nuestros abuelos a los profesores, vecinos, gente de la calle... siempre se les trataba de usted, como el caso de las generaciones de los padres. En cambio nuestra época el “usted” se utiliza para dirigirse a gente mayor o gente importante.

Los refranes se han ido añadiendo, la generación más mayor decían refranes como “Dar gato por liebre”. Sin embargo nuestros padres “Dime de qué presumes y te diré de qué careces”Sin embargo, de hoy en día no se utilizan tanto los refranes, pero por ejemplo se pueden seguir oyendo “Ande yo caliente y ríase la gente”.

Los dichos son menos conocidos, pero alguno podemos nombrar. La generación más mayor decían “Quien te quiere te hará llorar”; la época de los padres, “En martes ni te cases ni te embarques” y “Me tengo que reír o pagar peseta”. En la época actual “El que la sigue la consigue”.


Las palabras en la jerga juvenil de nuestros mayores eran tipo: guateque, para referirse a una fiesta. En la época de los padres: tronco y colega, para referirte a un amigo y por último en la época de ahora: macho, primo, payaso.

Existen palabras que no son cómodas de decir, que son las palabras tabú. Esas palabras se sustituyen por unos eufemismos. En las tres generaciones se intenta sustituir “sexo” por una más precisa, “relaciones sexuales”.


Para referirse a tu estado de ánimo se utilizan las expresiones, “¡YUPI!” se utilizaba en la época de los mayores para referirse a que están contentos, “¡CHACHI!” los padres, y la expresión cotidiana “¡ESTOY MAZO CONTENTA”! que quiere decir que está muy contenta.


Las palabras en vías de desaparición son guateque, aturrullar, etc. Hay palabras o frases que no desaparecen, sino que se acortan, por ejemplo, “Marcar un número de teléfono” simplemente se dice “Marcar”.





                       
                           Costumbres y tradiciones:
En los bautizos de la tercera edad el bebé iba todo vestido de encaje. No asistían muchos invitados, solo la familia. En la época de los padres eran casi iguales, lo único que cambiaba era que el niño ya no iba con tanto encaje. En esta generación  se invita a amigos, y familiares. Los pequeños no llevan encaje.
Los funerales y bodas son como ahora.
Las celebraciones más importantes son la Navidad y la Semana Santa. Los abuelos y los padres, las Navidades, las celebraban siempre en familia, y en Semana Santa iban mucho a procesiones. Ahora, tristemente, eso ha cambiado, las Navidades ahora se suele pasar también con amigos y se va menos a procesiones.



                                          Vida diaria:  
En los colegios antes todo era muy diferente, se empezaba el colegio a los cuatro o cinco años, la organización de los cursos era: Párvulos que corresponde a infantil, y eran tres cursos, luego era de primero a octavo de E.G.B. (Enseñanza General Básica) que ahora sería toda Primaria y una parte de la ESO, después B.U.P (Bachillerato Unificado Polivalente) que duraba tres años , y  luego se iba al PREU (Preuniversidad) y COU (Curso de Orientación Universitaria) , que eran cursos que se hacían antes de la Universidad, solo duraba un año. El comportamiento de los profesores y de los alumnos era muy diferente, los alumnos a todos los profesores les trataban de usted y de don/doña y al entrar éste en clase se levantaban todos de su pupitre. Algunos profesores llamaban de usted a los alumnos y cuando se equivocaban les daban una colleja, o en las uñas con una regla, o les ponían libros en las manos para que aguantasen peso con los brazos en cruz. Los profesores ahora no son así.  Había colegios privados y públicos, como ahora.
En la actualidad la organización de los cursos es infantil (tres cursos), primaria (seis cursos), secundaria (cuatro cursos) y Bachiller (dos cursos), todo esto hasta los 18 años.
Antes la comida era casera y las comodidades eran menos, sí que había electrodomésticos pero menos desarrollados que los de ahora. En muchas casas en lugar de frigoríficos había fresqueras que era un agujero entre la pared del patio y la cocina. Los medios de transporte eran, en un pueblo una bicicleta y algún coche, y una ciudad, los coches, taxis, bicis, patines, autobús , tranvía y metro. Las diferencias de vivir en un pueblo y una ciudad son que la vida es más sana y tranquila en un pueblo pero en cambio en la ciudad hay más comodidades, oportunidades de estudio y de trabajo y que se puede conocer a más gente.




Conclusión:

A lo largo del tiempo ha habido cambios, ya que el hombre ha tenido ideas diferentes, por ejemplo sobre el tema de la televisión, antes se emitían menos programas de los que hay ahora, ya que antes los programas  no podían emitir temas sexuales, comprar a través de la televisión...Ahora el uso de la televisión es más habitual y el público le gusta ver temas diferentes, cotilleos, noticias,etc. La conclusión de nuestro grupo es que esos cambios se han hecho para mejorar el interés comercial, social...

domingo, 14 de abril de 2013

Ficha de análisis de anuncio



¿Qué producto se anuncia?

-La Coca Cola

¿Quiénes aparecen en el anuncio?

-Un chico y varias personas en papel secundario

¿Qué aparece de fondo?

-Una oficina, autobús, estadio de fútbol...y en todos los fondos las sillas

¿Qué no aparece?

No aparece el precio

Explica lo que cuenta el anunio

-El anuncio habla que un chico que esta trabajando en una oficina, se acerca a la maquina desprendedora a coger una coca cola, cuando le invitan a que entre a un despacho y se siente.
Entonces alguien le esta explicando que estan por todas partes, y que van a conquistarnos, ellos son las sillas. Y el chico le pregunta: -¿Y si nos levantamos? Y se levanta de la silla y se dirige de nuevo a coger su coca cola.

¿A qué secctor de la población va dirigido?

Va dirigido a los jovenes.

¿Cómo intenta convencernos el anuncio? ¿Utiliza algún eslogan? ¿Utiliza recursos retóricos?

El anuncio intenta convencernos diciendonos que estan contra la obesidad, utiliza el eslogan de, "¿Y si nos levantamos?"

¿Qué valor añadidos nos transmite?

Nos da valores añadiendo: ¿Y si nos levantamos?

¿Se fomenta algún estereotipo?

No

¿Qué valor tienen los colores empleados?

-Nos hace saber que la obesidad es como la oscuridad, hay que salir a la luz.

¿Por qué has elegido ese anuncio?

-Por que me gusta lo que quiere transmitir.

Finalmente, ¿comprarías ese producto?

Si



martes, 9 de abril de 2013

Ficha de análisis de anuncios

¿Qué producto se anuncia?

La colonia  Acqua di Gioia de Giorgio Armani.
¿Quiénes aparecen en el anuncio?

Una chica en una isla, bajo la lluvia, con un vestido negro y disfrutando del agua.
¿Qué aparece :de fondo, objetos?
Aparece la selva, en la que está la modelo, y a veces salen imágenes de las olas chocando contra los acantilados.
¿Qué no aparece ?
No aparece el precio porque entonces al ser cara la colonia no la venderían.
Explica lo que cuenta el anuncio.
En el anuncio, al principio, aparece el paisaje lluvioso de una isla, de la que detrás de unas ramas sale una mujer, es la que promociona el producto haciendo ver que le gusta el agua, que es la colonia.
¿A qué se sector de población va dirigido ?
Va dirigido a jóvenes y mujeres.
¿De qué intenta convencer el anuncio?
De que si usas esa colonia, te sentirás fresca y libre.
¿Qué valores añadidos transmite?
La importancia del agua, la frescura que da esa colonia, la fuerza del mar, la belleza, la pasión y la virginidad de la Tierra.
¿Se fomenta algún estereotipo?
Sí, querer parecerse a la chica en belleza y en el cuerpo.
¿Qué valor tienen los colores empleados?
El azul de ojos de la modelo expresan profundidad. Los demás colores de la naturaleza y del mar no se aprecian porque están casi en blanco y negro.
¿ Por qué has elegido ese anuncio?
Porque me gustan las colonias y los ojos de la joven me impresionan mucho.
Finalmente, ¿comprarías ese producto?
Siiiiiiiiiiiiii. Porque me gustaría sentirme libre y sin preocupaciones como la chica.
 Aquí os dejo el video:

domingo, 24 de marzo de 2013

Cuatro corazones con freno y marcha atrás

    
Autor: Enrique Jardiel Poncela,
Nació el 15 de octubre de 1901 en Madrid y murió el 18 de febrero de 1952.
Su obra, relacionada con el teatro del absurdo se alejó del humor tradicional acercándose a otro más intelectual, inverosímil e ilógico, rompiendo así con el naturalismo tradicional imperante en el teatro español de la época. Esto le supuso ser atacado por una gran parte de la crítica de su tiempo, ya que su humor hería los sentimientos más sensibles y abría un abanico de posibilidades cómicas que no siempre eran bien entendidas. A esto hay que sumar sus posteriores problemas con la censura franquista. Sin embargo, el paso de los años no ha hecho sino acrecentar su figura y sus obras siguen representándose en la actualidad, habiéndose rodado además numerosas películas basadas en ellas. Murió de cáncer, arruinado y en gran medida olvidado, a los 50 años

Estructura
Estructura  externa:
La obra tiene tres actos. Hay actuaciones en las que se emplean la ironía y el lenguaje vulgar.
Extructura interna:
El planteamiendo se realiza cuando el Doctor Bremón descubre unas sales que les proporciona la vida, eternamente.

Espacio:
El espacio en el que se realiza la obra son:
-Primer acto: Casa de Ricardo.
-Segundo acto: Isla desierta
-Tercer acto: Casa de Elisa

Tiempo

Tiempo que transcurre:
-Primer acto: 1860
-Segundo acto: 1920
-Tercer acto: 1935

Personajes

PERSONAJES : 22 (10 femeninos + 12 masculinos).

Protagonistas:
- Emiliano, Ceferino,  Doctor Bremón, Hortensia, Ricardo, Valentina.

Personajes secundarios:
-Catalina, Adela, Luisa, María, Heliodoro, Juana, Elisa, Margarita ,Florencia. José, Elías Corujedo, Meighan, Marinero 1, Marinero 2, Federico y Fernando.

Margarita:
Fisico: Es una mujer de unos 30 años.
Clase social: elevada
El personaje de Margarita es redondo, ya que su carácter cambia a lo largo de la obra.

Opinión:
La escena que más divertida me a parecido fue en la isla desierta cuando le cae el bumerang en la cara al Doctor Bremón. El personaje que me a parecido más divertido a sido Emiliano.

 b. Tema: a inmortalidad:
Si estoy de acuerdo con la afirmación. Yo no tomaria las sales por que si no, no aprovecharía la vida.
Si tu vida es corta tratas de disfrutarla lo mejor posible, pero si es eterna, llega un momento en que te cansas de vivir.

Ventajas:
Que cada vez eres más joven, y tienes más ganas de vivir.

Desventaja:
Que tienes caducidad, y al ir descumpliendo años cada vez puedes ir haciedo menos cosas.

-No me gustaría vivir una vida al revés, por que cada vez vas sabiendo menos y no podrias madurar.

-Le pregunte a mi madre esas dos preguntas y me respondió:
1: Si claro me encantaría vivir para siempre.
2: ¡Nooo! No me gustaría tener que vivir lo que había pasado.

-Tambien le pregunte a mi hermano:
1: Si , por que no estaría preocupado en como voy a morir.
2:No , por que es mejor ir madurando.
 
 

jueves, 21 de marzo de 2013

Cuatro corazones con freno y marcha atrás


AUTOR : Enrique Jardiel Poncela
Nació el 15 de octubre de 1901 en Madrid y murió el 18 de febrero de 1952, también en Madrid.
Las profesiones a las que se dedicó fueron: periodista, escritor, cine y radio.


Vida familiar y sentimental:
Con siete años recorría el Museo del Prado con su madre, y sabía distinguir unas obras de otras.
A los nueve asistía a las sesiones del Congreso de los Diputados con su padre.
En 1917 muere su madre, él contaba con 16 años, eso le afectó mucho.
En 1926 conoce a Josefina Peñalver, con la que se une.
En 1927, el 20 de diciembre, nace su hija Evangelina.
En 1928 acaba su relación con Josefina.


Relación con otros autores
A los quince años conoce al poeta Manuel Machado, quien le animaría a ser escritor.
En 1920 entra a trabajar en la redacción del Diario “La Acción”.
En 1922 continúa su actividad periodística y se incorpora a la redacción de “La correspondencia de España”.
Empieza a publicar en la revista Buen Humor, el nuevo humorismo literario.
En este año conoce a Ramón Gómez de la Serna, por el que sentirá una profunda admiración.
En 1923 abandona el periodismo para dedicarse por entero a la literatura.
En 1924 funda con José López Rubio y Antonio Barbero, una revista infantil: Chiquilín, que obtuvo éxito y difusión.


Relación con el mundo del cine
Enrique Jardiel junto con Antonio de Lara, Miguel Mihura y otros, crearon un tipo de comedia teatral con un concepto lírico y profundo del sentido del humor.
Estos escritores pertenecían a la generación del 27 y coinciden en unas características comunes:
- practican un humor de vanguardia
- escriben teatro continuadamente
- acceden al naciente mundo cinematográfico
- todos aceptan “más o menos” la dictadura franquista
En 1927 toma la decisión de iniciar una nueva etapa literaria hacia lo cómico.
El 28 de mayo de 1927, Jardiel estrena en el Teatro Lara, “Una noche de primavera sin sueño”, su primera comedia significativa de una nueva manera de hacer teatro.
La obra obtiene un gran éxito.
Gracias a esta obra, se creó “La otra generación del 27”.
También en este año hace la adaptación y el guión cinematográfico de la obra de Carlos Arniches, “Es mi hombre”.


Obras

Novelas cortas:
- La dama rubia
- El misterio del Triángulo Negro
Novelas:
- El plano astral 1922
- Pirulís de la Habana 1927 es una recopilación de cuentos aparecidos con anteriorioridad.
- Amor se escribe sin hache 1928 (esta novela la escribió por un desengaño amoroso que
tuvo)
Traducciones:
- Un hijo pródigo 1923 de Tristán Bernard
Teatro:
- En 1936 escribe “Morirse es un error”, a la que titulará, después de la Guerra Civil, “Cuatro
corazones con freno y marcha atrás”
- Eloísa está debajo de un almendro (esta obra se llevó al cine en 1943)
- Las siete vidas del gato 1943
- Tú y yo somos tres 1945
 
Otros aspectos de su vida
En 1937 Jardiel se va a Francia y después a Argentina, donde trabaja para el cine y la radio.
Los últimos años de su vida fueron de intenso padecimiento.
Las causas fueron:
- sus fracasos como empresario de la compañía teatral
- la disminución del público
- los duros ataques de las críticas teatrales
Murió pobre, a pesar de haber ganado considerable dinero en algunas etapas de su vida.
Las palabras que le mandó poner a su hija Evangelina en el nicho fueron:
“Si queréis los mayores elogios, moríos”
Esto da a entender que él sabía que después de su muerte sería elogiado.


ESTRUCTURA
Estructura externa: la obra está dividida en tres actos, se compone de sorpresas y de incógnitas intrigantes. Se crean situaciones increíbles, por medio de ironías, diálogos vivaces y equívocos mezclando lo sublime y lo vulgar.
En la obra de teatro, el autor cambia de una escena a otra cuando aparece un paréntesis.
En la película, al principio, el cambio de escena se produce cada vez que entra una sirvienta en el salón.
Estructura interna
- El planteamiento se da en el primer acto.
El Dr. Bremón inventa unas sales para ser inmortal. Se las toman el Dr. , su prometida Hortensia, su amigo Ricardo, su novia Valentina y el cartero.
- En el nudo se narra desde que se toman las sales, hasta pasados 60 años. Los personajes se hallan en una isla desierta que es una colonia inglesa. Allí encuentran a Heliodoro, un náufrago de más de 80 años, que resulta ser el marido de Hortensia.
Todos quieren morirse porque están hartos de vivir, excepto el cartero. Le echan la culpa a Ceferino, por inventar las sales.
Por esto, Bremón inventa un brebaje para descumplir años y poder ser mortales de nuevo.
Se lo toman todos menos el cartero, y vuelven felices a Madrid. Allí está Elisa, que tiene 70 años y de aspecto es mayor que sus padres Valentina y Ricardo.
- El desenlace es al final, cuando al doctor le asalta la duda de si al morirse, volverán a vivir otra vez.
- El clímax se produce cuando los cinco personajes se toman las sales de la inmortalidad y están felices porque piensan que se querrán siempre.


ESPACIO
El lugar donde se desarrolla la obra, en el primer acto, es en el salón de la casa de Ricardo, en Madrid.
En el segundo acto aparecen en una isla desierta del Océano Pacífico.
El tercer acto se desarrolla en Madrid de nuevo, en el salón de Elisa, que es la hija de Valentina y Ricardo.
Los cambios de la puesta en escena, como la isla, son para situar en otra época.


TIEMPO
Tiempo histórico (época):
1 El primer acto es en 1860
El segundo en 1920
El tercero en 1935
1860 Un acontecimiento importante fue la Batalla de los Castillejos entre España y Marruecos bajo el reinado de Isabel II.
1920 El presidente del Gobierno español, Eduardo Dato es asesinado.
1936 Estalla la Guerra Civil Española.


2 Las sinfonías tontas son una serie de cortometrajes animados producidos entre 1929 y 1939.
                                     
 
 
 
 
Tiempo dramático: El periodo que abarca la obra es de 1860 a 1935, en total 75 años. Conocemos la información no representada porque los personajes hablan de las guerras y los entierros a los que han asistido.


PERSONAJES : 22 (10 femeninos + 12 masculinos).
Protagonistas:
- Emiliano, el cartero.
- Ceferino, el Doctor Bremón
- Hortensia
- Ricardo
- Valentina
Personajes secundarios:
Catalina, Adela, Luisa, María, Juana, Elisa, Margarita y Florencia. José, Elías Corujedo, Meighan, Marinero 1º, Marinero 2º, Heliodoro, Niño, Federico y Fernando.
 
Valentina
Aspecto físico: es una muchacha de 27 años, morena, delgada y muy guapa.
Clase social: elevada.
Carácter: Es alegre y un poco tímida, sin embargo cuando pasan los años, se vuelve más triste.
El personaje es redondo porque cambia de carácter a lo largo de la trama.
Relaciones: sus relaciones con los demás son muy buenas, se lleva bien con todos y las criadas de la casa de Ricardo la quieren mucho.


OPINIÓN
a. Humor: La escena que me ha parecido más divertida es cuando el Doctor abre la puerta y, todos los que escuchaban caen en tropel.
También resulta muy cómico ver regañar los hijos a los padres en el tercer acto.
El personaje más divertido es el cartero.


b. Temas: la inmortalidad
Sí, estoy de acuerdo con la afirmación de Ricardo, porque si sabes que tu vida va a concluir, la aprovechas, pero si no, te cansas de vivir y no te gusta la vida.
Yo no tomaría las sales de la inmortalidad porque no me gustaría solucionar problemas toda la vida.
 
Argumento a favor
La inmortalidad es buena porque disfrutas más de la vida, te mantienes siempre joven, no enfermaríamos de viejos, no nos saldrían canas y nos mantendríamos en forma.
 
Argumento en contra
Si eres inmortal, sería muy duro para los padres ver envejecer a sus hijos y morirse.
También debe ser difícil amoldarse a la nueva cultura de los jóvenes.
Por otra parte, si todos fuéramos inmortales, llegaría un momento en el que no cabríamos en el planeta.
Sería muy aburrido verse en el espejo todos los días igual.
Yo pienso que la vida está muy bien hecha así, debemos morirnos para que nazcan otros.


Las ventajas que encuentro en una vida al revés son: Que nacerías viejo e irías rejuveneciendo y que se irían curando las enfermedades que tuvieras.
Las desventajas de vivir al revés son: que morirías sin saber nada por haberlo olvidado todo y perderías tus bienes y tus amistades.


No me gustaría vivir la vida al revés porque prefiero vivir la vida tal y como es, con sus problemas y sus alegrías, y aprendiendo conocimientos.



Le pregunté a mi tía Pilar sí se tomaría las sales de la inmortalidad y me respondió:
-¡Ay! Yo sí, porque así no tendría que gastar dinero en cremas.
Luego le pregunté que si quería vivir la vida al revés y me dijo:
-Sí, claro. Sería estupendo ver como te vas rejuveneciendo, las arrugas van desapareciendo y la piel se vuelve más tersa.


También le hice a mi madre esas dos preguntas y a la 1ª me respondió:
-¡Qué horror! Nunca. Me cansaría de tomar tantas decisiones, de resolver tantos problemas, etc.
y en cuanto a la segunda pregunta, me contestó:
-Pues no. Me gusta aprender cada año más cosas, adquirir más bienes y madurar como persona.



ESCRITURA CREATIVA (VOLUNTARIA)


Estamos en 1935. En la escena aparece, en el salón de Elisa, Emiliano, con un periódico en la mano sorprendido. A su lado se encuentran Ricardo, Valentina, el Doctor y Hortensia, con los mismos años que en el acto anterior tomando café.


CARTERO:     ¡Ah! Lo encontré.
HORTENSIA: ¿El qué?, ¿el qué?
CARTERO:     ¡Nuestra solución! digo … la vuestra.
DOCTOR       ¿De que se trata?
CARTERO:     ¡Escuchad! (se pone a leer), en Nueva York el científico Benjamin Whitten ha inventado un medicamento que borra la memoria.
RICARDO:      Y, ¿para que nos sirve eso a nosotros?
CARTERO:     Cómo que ¿para qué?
VALENTINA:   A ver, explícate.
CARTERO:     Si tomáis esa medicina, se os borrará la memoria y el descumplimiento de
                        años, y podréis cumplir años de nuevo y ser mortales.
DOCTOR:       ¡Es verdad!
                       (Todos gritan de júbilo y se abrazan unos a otros).
VALENTINA:   Emiliano, ¿tú te tomarías el medicamento?
RICARDO:     ¡Que va! él será siempre inmortal.
CARTERO:     Pues esta vez sí. Yo quiero morirme también, pero antes... (levantando el dedo
                        triunfante), declararé mi amor a Elisa.
ELISA:           (Que estaba en la puerta escuchando)
                      ¡Emiliano! ¿Es posible?
CARTERO:    Sí, mi amor, ¿quieres casarte conmigo y envejecer juntos?
ELISA:           Sííí ¡Viva el amor!
                     (Todos se ríen a carcajadas).







FUENTES CONSULTADAS :